Preguntas frecuentes
La Convención Constitucional tiene su origen en la Ley N° 21.200 de reforma constitucional, el Plebiscito Nacional del 25 de octubre de 2020 y las elecciones de Convencionales Constituyentes del 15 y 16 de mayo de 2021.
Tiene por misión redactar y aprobar la propuesta de texto de una nueva Constitución de la República para Chile, la que deberá ser sometida a plebiscito nacional para que la ciudadanía la apruebe o rechace. En esta oportunidad el voto será obligatorio.
La Convención Constitucional está compuesta por 155 miembros que se eligieron de acuerdo a los distritos establecidos para la elección Diputados. De acuerdo con la Ley N° 21.216 de Reforma Constitucional, la conformación de la Convención Constitucional tiene una representación equitativa de hombres y mujeres. Así, como resultado hay 78 convencionales hombres y 77 mujeres. El promedio de edad es de 45 años, con su miembro más joven de 20 años.
Escaños reservados
La Ley N°21.298 de Reforma Constitucional reservó 17 escaños para representantes de los pueblos originarios de Chile reconocidos. Se trata de los pueblos Aimara (1), Mapuche (7), Rapa Nui (1), Quechua (1), Lican Antay o Atacameño (2), Diaguita (1), Colla (1), Chango (1), Kawashkar (1) y Yagán o Yámana (1).
El Maule Sur eligió a cuatro representantes: Francisca Arauna, Patricia Labra, Ricardo Montero y Fernando Salinas. La Región del Maule, en tanto, está representada también por Bárbara Rebolledo, María Elisa Quinteros, Elsa Labraña, Paola Grandón, Roberto Celedón, Christian Viera y Alfredo Moreno.
La Convención Constitucional, sus comisiones, subcomisiones y demás órganos podrán funcionar en cualquier territorio del país. La sede de la Convención Constitucional es el edificio del Congreso Nacional ubicado en Santiago, sin perjuicio de las otras sedes que decida el Pleno por mayoría absoluta.
Las comisiones y subcomisiones de la Convención podrán acordar sesionar en cualquier otro territorio, incluyendo los territorios indígenas, distinto a dichas sedes, con aprobación de la mayoría absoluta, considerando criterios de descentralización intrarregional y priorizando localidades que no posean la característica de ser capitales provinciales o regionales, particularmente a aquellas rurales de difícil acceso. Todas las comisiones procurarán sesionar al menos una vez al mes en un lugar distinto del ex Congreso Nacional o el Palacio Pereira. Debe priorizarse localidades fuera de la Región Metropolitana y distintas de capitales regionales. La gestión será responsabilidad de la Coordinación de la comisión o en quien ésta la delegue.
El Pleno completo de la Convención debe sesionar al menos dos veces fuera de la ciudad de Santiago. La gestión será responsabilidad de la Mesa Directiva o en quien ésta la delegue. Para un adecuado funcionamiento descentralizado de la Convención se propenderá a celebrar convenios tendientes a contar con dependencias, regionales, municipales o locales, con criterio de priorización territorial, que permitan facilitar el acceso de la población a la información sobre el proceso constituyente y sus avances, así como también recibir cartas, solicitudes o documentos para que, previa coordinación con las secretarías técnicas correspondientes, se sistematicen y canalicen a los y las constituyentes, a la vez que sirva como espacio de difusión de la información que emane de la Secretaría de Comunicaciones, Información y Transparencia.
Cada convencional constituyente debe:
- Asistir a las sesiones del Pleno, y de las comisiones o subcomisiones a que pertenezca, a menos que invoque un motivo justificado;
- Dedicarse a la función de convencional constituyente con apego al Reglamento de Ética;
- Participar en las actividades inherentes a su cargo, dentro y fuera de las dependencias de la Convención Constitucional;
- Abstenerse de realizar actos que sean incompatibles con la función que desempeñan;
- Permitir y fomentar la libre discusión y decisión en las sesiones de Pleno, comisión o subcomisión;
- Abstenerse de recibir pagos, apoyos o cualquier otro tipo de incentivo en beneficio de intereses particulares;
- Cumplir con las obligaciones establecidas en la ley N° 20.880, sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos de Intereses, que correspondan;
- Cumplir con las obligaciones establecidas en la ley N° 20.730 que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios;
- Cumplir con los protocolos sanitarios;
- Informar a la Mesa Directiva la identificación de sus asesores o asesoras. El registro de asesoras y asesores deberá publicarse en el sitio web oficial de la Convención Constitucional;
- Tratarse unos a otros con consideración y respeto;
- Mantener vínculos permanentes con la base social del país, en especial con quienes residan en el distrito por el que fueron elegidas o elegidos;
- Dar cumplimiento a todas las normas internas que emita la Convención Constitucional;
- Advertir oportunamente los conflictos de interés que pudieren afectar el desempeño de su función, conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Ética, y
- Las demás previstas en los reglamentos.
Los convencionales tienen nueve meses para redactar la nueva Constitución, prorrogables sólo una vez por hasta tres meses. El presidente de la Convención o un tercio de ella puede pedir esta extensión del plazo.
Existen siete comisiones temáticas que estarán encargadas de redactar la nueva Constitución y ellas son:
- Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral:
Está integrada por 25 convencionales: Marcela Cubillos (UDI), Arturo Zúñiga (UDI), Constanza Hube (UDI), Cristián Monckeberg (RN), Raúl Celis (RN), Hernán Larraín (Evópoli), Alejandra Flores (MSC) Alondra Carrillo (MSC), Alejandra Pérez (Ex LLDP), Francisca Arauna (Pueblo Constituyente), Marco Arellano (Pueblo Constituyente), Tania Madriaga (Pueblo Constituyente), Bárbara Sepúlveda (PC), Marcos Barraza (PC), Jaime Bassa (FA), Constanza Schonhaut (FA), Fernando Atria (FA), Fuad Chahin (Colectivo del Apruebo), Maximiliano Hurtado (Colectivo Socialista), Pedro Muñoz (Col. Socialista), Ricardo Montero (Col. Socialista), Patricia Politzer (INN), Guillermo Namor (INN), Rosa Catrileo (mapuche), y Renato Garín (Lista del Apruebo)
- Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía:
Estará integrada por 19 convencionales: Agustín Squella (Colectivo del Apruebo), Alvin Saldaña (MSC), Beatriz Sánchez (FA), Giovanna Roa (FA), María José Oyarzún (FA), María Cecilia Ubilla (UDI), Martín Arrau (UDI), Eduardo Cretton (UDI), Luciano Silva (RN), Paulina Veloso (RN), Elisa Loncon (mapuche), Ericka Portilla (PC), Paola Grandón (FRVS), Jorge Baradit (Col. Socialista), Mario Vargas (Col. Socialista), Loreto Vallejos (Pueblo Constituyente), Lisette Vergara (Pueblo Constituyente), y Lorena Céspedes (INN).
- Forma de Estado, Descentralización, Equidad:
Para esta comisión, la lista incluye a Adolfo Millabur (mapuche), Eric Chinga (diaguita), Tiare Aguilera (rapanui), Wilfredo Bacián (quechua), Adriana Ampuero (MSC), Bastián Labbé (MSC), Elisa Giustinianovich (MSC), César Uribe (Puebo Constituyente), Cristóbal Andrade (Ex LLDP), Amaya Álvez (FA), Yarela Gómez (FA), Jeniffer Mella, Claudio Gómez (Col. Socialista), Ramona Reyes (Col. Socialista), Julio Álvarez (Col. Socialista), Eduardo Castillo (Colectivo del Apruebo), Felipe Mena (UDI), Geoconda Navarrete (Evópoli), Harry Jürguensen (RN), Álvaro Jofré (RN), Pollyana Rivera (UDI), Jorge Arancibia (UDI), Helmuth Martínez (INN), Tammy Pustilnick (INN), y Hernán Velásquez (FRVS) - Derechos Fundamentales:
Quienes construirán el catálogo de derechos que debatirá y aprobará el Pleno en su totalidad serán Valentina Miranda (PC), Roberto Celedón (Ind. FRVS), Aurora Delgado (FA), Mariela Serey (FA), Tatiana Urrutia (FA), Damaris Abarca (FA), Francisca Linconao (mapuche), Isabella Mamani (aymara), Fernando Tirado (chango), Lidia Gonzalez (yagán), Janis Meneses (MSC), María Elisa Quinteros (MSC), Cesar Valenzuela (Col. Socialista), Matias Orellana (Col. Socialista), Patricio Fernández (Col. Socialista), Adriana Cancino (Col. Socialista), Giovanna Grandón (Pueblo Constituyente), Elsa Labraña (Pueblo Constituyente), Maria Rivera (Pueblo Constituyente), Dayyana González (Pueblo Constituyente), Benito Baranda (INN), Gaspar Domínguez (INN), Javier Fuchslocher (INN), Rocío Cantuarias (Ind. Evópoli), Teresa Marinovic (Ind. RN), Katerine Montealegre (UDI), Claudia Castro (RN), Alfredo Moreno (UDI), Bárbara Rebolledo (Ind. Evópoli), Manuel José Ossandon (RN), Felipe Harboe (Colectivo del Apruebo) y Luis Barceló (Colectivo del Apruebo). - Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico:
Estará integrada de 19 convencionales: Nicolás Núñez (FRVS), Isabel Godoy (colla), Victorino Antilef (mapuche), Felix Galleguillos (atacameño), Carolina Vilches (MSC), Ivanna Olivares (MSC), Constanza San Juan (MSC) Gloria Alvarado (MSC), Fernando Salinas (Pueblo Constituyente), Camila Zarate (Pueblo Constituyente), Trinidad Castillo (Col. Socialista), Carolina Sepulveda (INN), Jorge Abarca (INN), Juan José Martin (INN), Pablo Toloza (UDI), Rodrigo Álvarez (UDI), Bernardo Fontaine (RN), Roberto Vega (RN) y Bessy Gallardo (Colectivo del Apruebo). - Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional:
En total, contará con 19 convencionales: Hugo Gutiérrez (PC), Daniel Stingo (FA), Christian Viera (FA), Natividad Llanquileo (mapuche), Luis Jimenez (aymara), Manuela Royo (MSC), Vanessa Hoppe (MSC), Ingrid Villena (Pueblo Constituyente), Daniel Bravo (Pueblo Constituyente), Manuel Woldarsky (Ex LLDP), Andrés Cruz (Col. Socialista), Tomás Laibe(Col. Socialista), Mauricio Daza (INN), Carol Bown (UDI), Ruth Hurtado (Ind. RN), Patricia Labra (RN), Ruggero Cozzi (RN), Luis Mayol (RN), y Rodrigo Logan (Col. del Apruebo). - Sistemas de Conocimiento, Ciencia y Tecnología, Cultura, Arte y Patrimonio:
Los encargados de abordar esos temas serán: Carolina Videla (PC), Ignacio Achurra (FA), Alexis Caiguan (mapuche), Margarita Vargas (kawésqar), Cristina Dorador (MSC), Loreto Vidal (Ind. ex LLDP), Malucha Pinto (Col. Socialista), Carlos Calvo (Col. Socialista), Paulina Valenzuela (INN), Bernardo De la Maza (Ind. Evópoli), Ricardo Neumann (UDI), Margarita Letelier (UDI), Angélica Tepper (RN), Miguel Angel Botto (Col. del Apruebo), y Francisco Caamaño (Pueblo Constituyente).
1. Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral
La coordinación estará a cargo de Rosa Catrileo (Mapuche) y Ricardo Montero (Col. Socialista).
2. Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía.
La coordinación estará a cargo de Beatriz Sánchez (FA) y Ericka Portilla (PC), es la única comisión que cuenta con dos mujeres como coordinadoras.
3. Forma de Estado, Descentralización, Equidad.
La coordinación estará a cargo de Jennifer Mella (FA) y Adolfo Millabur (Mapuche).
4. Derechos Fundamentales
La coordinación estará a cargo de Matías Orellana (Col. Socialista) y Damaris Abarca (FA).
5. Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico
La coordinación estará a cargo de Camila Zárate (Pueblo Constituyente) y Juan José Martin (INN). Ambos convencionales forman parte del grupo “Ecoconstituyentes”.
6. Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional
La coordinación estará a cargo de Vanessa Hoppe (MSC) y Christian Viera (FA).
7. Sistemas de Conocimiento, Ciencia y Tecnología, Cultura, Arte y Patrimonio
La coordinación estará a cargo de Cristina Dorador (MSC) e Ignacio Achurra (FA), dos de los convencionales que promovieron la creación de esta comisión.
Sí, el cronograma de la Convención está planteado para un umbral de doce meses de trabajo que considera la prórroga establecida en la reforma constitucional que permitió avanzar en el proceso constituyente. Ese cronograma nos permite organizar los plazos e hitos del trabajo de la Convención.
Durante los primeros cuatro meses, la Convención Constitucional se instaló para trabajar en las dependencias del ex Congreso Nacional y el Palacio Pereira en Santiago, así como en las regiones durante las semanas territoriales.
En este período, además, asumió el desafío de auto normarse al establecer cuatro reglamentos: el Reglamento General, el Reglamento de Participación Popular, el Reglamento de Consulta Indígena y el Reglamento de Ética
Las iniciativas de normas constitucionales comenzarán a recibirse a partir del 8 de noviembre de 2021 y esperamos que, a partir de la primera semana de febrero, la Convención Constitucional comience a votar las normas.
Las sesiones del pleno y de las diferentes comisiones son transmitidas íntegramente en https://convencion.tv/#sala-1 o en el canal de Youtube de la Convención https://www.youtube.com/c/Convencioncl
El texto de nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
La Constitución actual sigue vigente, y la Convención Constitucional no tiene atribuciones para hacerle cambios.
La propuesta de nueva Constitución debe estar terminada el 4 de julio de 2022 para ser sometida a plebiscito nacional de carácter obligatorio donde la ciudadanía decidirá si la propuesta redactada por la Convención será nuestra nueva Constitución.